(Death and Dying under Capitalism: An Ecological and Humanistic Perspective.)
Inventora de la asignatura: Palmar Álvarez-Blanco
Sobre el curso
Esta asignatura propone una experiencia tanto intelectual como profundamente personal. Se articula como un ritual de paso compuesto por cuatro etapas que invitan a transitar, de forma crítica y creativa, por los significados culturales, sociales y políticos del morir y del final de la vida, tanto individual como planetaria, bajo las condiciones del sistema capitalista.
Objetivos del curso
- Explorar la muerte, el morir y la crisis ecológica en el marco del sistema capitalista, occidental y cristiano-céntrico, desde una perspectiva interdisciplinar.
- Comprender aspectos clave de la historia cultural occidental cristiana que ayudan a explicar por qué la muerte, el conflicto, el envejecimiento y el final de la vida se han convertido en tabúes en las sociedades capitalistas.
- Analizar el surgimiento de movimientos ciudadanos que reivindican nuevas formas de entender el final de la vida desde marcos no antropocéntricos.
- Reconocer la situación de ecocidio y ecoansiedad derivada de las crisis ecológicas y la amenaza de extinción masiva, incluida la humana.
- Examinar dilemas éticos relacionados con la muerte y el morir en contextos capitalistas.
- Cultivar una conciencia crítica sobre el sentido del final de la vida a través del análisis de expresiones artísticas que abordan temas como el duelo, los sistemas de cuidado, el envejecimiento y la cultura apocalíptica.
- Fomentar la reflexión personal e intergeneracional.
- Explorar el papel de la creatividad como herramienta para interpretar estos problemas e imaginar otros sistemas posibles.
Un ritual de paso. Las cuatro etapas del curso
- Pensar en sistemas: Comprender las raíces estructurales del sistema capitalista, catolicocéntrico y occidental.
- Reconocer sus límites: Identificar sus fracturas, ausencias y consecuencias.
- Abrir horizontes propositivos: Explorar el papel del arte en la transformación del presente.
- Dar sentido al final: Asumir y resignificar el final como parte de la vida.
Un proyecto de coeducación intergeneracional, intersectorial e interdisciplinar
Este curso se construye desde la metodología de la coeducación, entendida como una forma colaborativa y horizontal de generar conocimiento. Participan en él personas diversas, procedentes de distintos sectores, territorios, disciplinas y generaciones.
El equipo de coeducadoras está formado por personas jubiladas residentes en el Estado español, comprometidas con la transformación social. Cada una ha participado en un taller formativo y ha recibido un certificado de coeducación.
Las personas matriculadas también asumen el rol de coeducadoras en los trabajos grupales y proyectos colectivos. Esta metodología parte de la convicción de que el conocimiento es un bien común, cuya construcción colectiva requiere una pluralidad de saberes, trayectorias y posiciones.
Coeducar en diálogo: objetivos en práctica
A través de encuentros por Zoom, las personas matriculadas y las coeducadoras jubiladas compartieron saberes y experiencias en torno a temas como el edadismo, las múltiples muertes que atravesamos en vida, la jubilación, el envejecimiento, el duelo y los cuidados.
Estos espacios de diálogo permitieron alcanzar varios de los objetivos del curso:
- Aprender el arte del diálogo intergeneracional.
- Promover la comprensión intercultural e intergeneracional sobre cómo se afrontan las crisis y transiciones vitales.
- Revisitar la propia biografía, cuestionando tabúes personales y culturales.
- Desarrollar conciencia crítica sobre las dinámicas de poder que atraviesan nuestras vidas.
- Facilitar encuentros transformadores en el marco de relaciones inesperadas.
- Cultivar una conciencia crítica personal, sistémica y estructural.
Comentarios del grupo de personas matriculadas en el curso:
“Fue muy interesante establecer conexiones intergeneracionales y escuchar a personas con experiencias distintas sobre temas como el consumismo y la muerte.”
“También disfruté mucho la oportunidad de aprender de los coeducadores en España. Escuchar sus perspectivas y experiencias fue muy interesante e inspirador. Fue valioso poder escuchar a personas con más experiencia de vida que yo y saber qué opinaban sobre los temas que debatíamos en clase.”
“Amé estas conversaciones. De verdad valoro mucho hablar con personas mayores y comprender sus perspectivas de vida. Es sumamente importante valorar a las personas mayores y escuchar sus experiencias vividas. Además, los coeducadores fueron encantadores y amables, fue un placer conversar con ellos.”
“Creo que estas conversaciones fueron útiles en dos sentidos: por un lado, para aprender el contenido del curso y, por otro, para practicar la comunicación con hablantes nativos. Fue interesante escuchar sus perspectivas, especialmente desde una cultura diferente y cómo ven diversos temas. Me parecieron valiosas. Quizá hubiera sido útil más preparación previa en clase, porque no entendí del todo cómo serían las entrevistas hasta que comenzaron.”
“¡Disfruté mucho estas conversaciones! La conexión intergeneracional es bastante importante para mí, y en Carleton rara vez tengo la oportunidad de interactuar con personas mayores que no sean profesores así que aprecié escuchar los puntos de vista de nuestros coeducadores. Que fueran de España enriqueció la experiencia, pues nos permitió conocer las diferencias y similitudes entre España y EE. UU. en cuanto a cultura laboral, envejecimiento y muerte.”
“Personalmente siempre estaba muy nervioso antes de las entrevistas, pero resultaron ser increíblemente valiosas. Los tres coeducadores con los que hablé fueron muy amables y comprensivos, y por la camaradería que se notaba entre ellos en Zoom, diría que lo mismo aplica para los demás.”
“¡Estas conversaciones también fueron geniales! Me hubiera interesado que ellos dirigieran un poco más las conversaciones, en lugar de seguir solo una estructura de entrevista unilateral. Creo que habría aprendido más si hubieran podido orientar la conversación hacia algún subtema sobre el que tuvieran mucho que compartir.”
“Una de las cosas más singulares e importantes que he hecho en mi vida. Hablar con personas tan sabias y participativas al otro lado del mundo, en mi segundo idioma, fue sin duda un reto, pero sinceramente una experiencia increíble en general. Aprendí ideas valiosas y me permitió poner a prueba mi español y mis conocimientos de clase fuera del aula. Por favor, sigan haciendo esto. Recordaré esta experiencia toda mi vida.”
“Ojalá hubiera habido más. Disfruté poder practicar mi español y aprender de ellos. Me pareció valioso para mejorar mi español. Me encantó conectar con los coeducadores y agradezco el tiempo que nos dedicaron y su disposición para compartir. Me hubiera gustado poder hablar con la misma persona varias veces para conocerla mejor y sentirme más cómodo conversando.”
“Esto también fue uno de los momentos destacados de mi paso por Carleton. Todas las personas con las que hablé fueron muy amables y aportaron reflexiones valiosas. Aprendí muchísimo de ellos.”
“Me gustaron mucho las conversaciones porque no eran entrevistas comunes. Las preguntas que se hacían realmente podían decir mucho sobre una persona, especialmente si se relacionaban con la muerte. Es interesante conocer la perspectiva de una persona mayor sobre el final de la vida y los temas que lo rodean.”
“Muy útil, ya que nos permitió conocer la perspectiva de alguien que vive en una cultura con valores diferentes a los de EE. UU. Diría que estas fueron las oportunidades de aprendizaje más provechosas, pues abrieron espacio para hablar de muchas ideas distintas y practicar nuestra expresión oral en español.”
“Hablar con los coeducadores en España fue valioso porque pudimos ver perspectivas reales de cómo el capitalismo y el envejecimiento afectan a personas reales, y aprender más sobre la cultura española y cómo es vivir allí en comparación con Estados Unidos.”